![]() |
Centro de Comunicación y
Capacitación
“Las ofertas grupales de esta página
SOLO se desarrollaran en las empresas y/o establecimiento
Act.N° C-80
D.G.E.G.P. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de
Buenos Aires |
CURSO
DE CAPACITACIÓN DOCENTE DE
Resolución Nº 1420/99 Provincia de Santa Cruz. Resolución
N° 3437/99 y 729/00 668/03 3536/06 Río Negro Resolución N° SED 44/02 / SED 306/03 SED 623/04.
SED/1852/05 . 4550/05/06.SED.2552/07 Gobierno
de
la Ciudad
de Buenos Aires / * Resolución N° 1626/MEGC/10 Presentación
del curso
La propuesta de capacitación esta compuesta por 3 prácticos,
acompañados por un marco teórico impreso o digitalizado y bibliografía de
apoyo sugerida. El contenido de dicho marco ha de desarrollarse en forma
progresiva durante los encuentros,
mediante actividades (que se detallaran más adelante) y que facilitaran la
resolución de los T.P. Este proyecto aspira a generar herramientas para la
construcción de referentes compartibles entre los responsables de la educación.
Partiendo de la base de que la socialización de los aprendientes es, sin duda,
una responsabilidad compartida entre padres, docentes y comunidad. Sin embargo,
es preciso tratar de establecer, permanentemente, criterios comunes para que la
tarea de cada núcleo responsable se
traduzca en coherencia transferida. En virtud de lo cual se proponen cuatro
consideraciones teóricas. En primer lugar la
limitación existencial del ser humano : la ausencia de límites en relación
a su deseo. En segundo término, la importancia de su gran capacidad nata de adaptación que sí posee y que le permite
ser socialisable. La tercera; la
canalización como estrategia para revertir conductas antisociales. Y por último,
el valor de la coherencia en la autoridad,
sostenida por la importancia de la toma de decisiones, con
relación al territorio. Esto significa reflexionar, desde un
enfoque sistémico, sobre interrogantes como:¿ Cómo diseñar
modelos de convivencia saludables? ¿ Cómo fortalecer Instituciones
Sociales y Socializadoras para combatir la violencia? ¿ Cómo promover espacios
de integración comunal? ¿Cómo canalizar el protagonismo distorsionado? ¿ Cómo
señalar la urgencia para iniciar una
tarea conjunta ?Dichos interrogantes
serán una suerte de norte para el desarrollo de
propuesta. Destinatarios Como la temática abordada
guarda relación predominante
con el eje de Fortalecimiento Institucional, entrando en el campo de análisis
y replanteo aspectos que hacen a la gestión,
al abordaje de conflictos y fundamentalmente a la calidad comunicacional,
todos los grupos docentes han de beneficiarse y beneficiar el tiempo
compartido de capacitación. Es decir que el proyecto
convoca a educadores de todos los niveles y
ramas de
Las manifestaciones de
violencia, al ser analizadas, indagadas en sus orígenes suelen revelar ese
denominador común: el
protagonismo difuso. En forma anárquica y en relación a la variable
territorio, ejemplo:
alguien pone un límite fuera de su territorio o alguien usa, para satisfacer un deseo, un atajo
desconociendo la vía legal. En forma de descalificación, en relación a la autoridad, ejemplo:
alguien desautoriza a algún jefe, poniendo en peligro a la gente que
depende de él. En forma de anonimato, ejemplo: imposibilidad
de corroborar la autoría de un acto
destructivo. En forma de sobreprotección, en relación a la
variable toma de
decisiones,
ejemplo: alguien hace por otro, privando al verdadero
protagonista de su propia experiencia. Todos estos ejemplos llaman, a revisar la
calidad
del protagonismo.
Es tiempo entonces de
detenerse y revisar
valores que permitan reconstruir pautas vitales de convivencia
y que sirvan de referente para articular roles, funciones, creando
nuevos y adecuados perfiles de formación social, educativa, laboral. Objetivos
Terminales:
¨
Adquiera instrumentos valiosos para apreciar indicadores de daño social
¨
Registre
los alcances de su tarea
en la calidad de la economía del futuro. ¨
Produzca
estrategias para lograr vínculos productivos constituciones Socializadoras y
Sociales. ¨
Reflexione
sobre sus propios límites y limitaciones. ¨
Descubra
en el enfoque sistémico una herramienta facilitadora de ámbitos de convivencia
saludables. ¨
Elabore
estrategias para aunar criterios entre todo tipo de socializador. ¨
Valorice
la importancia de la coherencia en la autoridad. ¨
Desarrolle
capacidades para reglar el caos. ¨
Logre la
reingeniería de escala de valores al servicio de un futuro sustentable. Propósitos:
F
Promover el análisis sistémico
del entorno. F
Blanquear
carencias espirituales que nos deshumanizan.. F
Desnaturalizar
actitudes que dañan el tejido social. F
Promover
las analogías con contextos vitales que respondan a un orden natural conocido,
para profundizar sobre la construcción y la coherencia
de las normas. F
Revalorizar
las Instituciones Sociales y Socializadoras como escenarios imprescindibles de
educación. F
Promover
la apropiación y el uso del enfoque sistémico. Contenidos:UNIDAD
I: Agresividad
Formas. Constructiva /destructivas Causas
de violencia en... Aspectos
necesarios para la existencia Modelos
Mentales Líder :
características, tipos.
Liderazgo: aspectos. Orientación. Tipos
UNIDAD
II: Limites y
matrices de aprendizaje
Limitaciones y habilidades sociales.
Puesta de límites: imposición. Internalización
progresiva.
Internalización traumática. Los espacios vacíos de normas: características. Pérdida de sus límites seguros. UNIDAD
III: La motivación.
Las expectativas. Ciclos de motivación. Relación entre las expectativas y la motivación de
aprendientes y enseñantes
La norma. Criterios rectores. Pautas orientadoras. La sanción. Su espíritu. Premios, castigos, simpatías y antipatías UNIDAD
IV: Interrelación entre
sanción, prevención y canalización
Territorio. Autoridad. Ejercicio
de la autoridad. Toma de decisiones. Inteligencia emocional en la toma de
decisiones.
Comunicación: Fundamentos y Niveles.
Coherencia entre cuerpo lenguaje
y emociones. Modalidad
Se trata de un curso con participación activa de parte de los asistentes,
puesto que hemos de centrar las bases para dejar abierto el camino de permanente
investigación y de planteo de hipótesis que emergen de la práctica cotidiana.
Se propone la dinámica de taller, como modalidad adecuada para vertebrar la
investigación y la recopilación de datos. Nuestro norte será lograr producir,
en cada lugar, con cada grupo, una suerte de “manual de procedimientos”
ante las dificultades que suelen surgir en el ámbito donde
interactuamos. La herramienta esencial
será la actitud
interrogativa - ¿qué pasa si...?- Es decir cultivar la habilidad de la
anticipación instrumentándonos para
la resolución no violenta del conflicto. Sobre todo teniendo en cuenta que
habrá acontecimientos previsibles sobre los cuales adquirir una actitud
preventiva, pero que habrán
cataratas de otros que no podremos prever. Técnicas
de trabajo:
v
Teatralización
de situaciones problemáticas. v
Elaboración de dinámicas a
llevar a cabo en el ámbito que coordinamos. v
Producción de guías teóricas
para la elaboración de estrategias de interacción. v
Producción de contratos Confrontación e intercambio de trabajos prácticos. Requisitos de Evaluación:
¯
Instancia
Previa
Será condición
de evaluación:
1.
La resolución de los 3T.Ps.
2.
75 % de asistencia.
3.
¯
Instancia
de evaluación:
1.
Fundamentar en forma oral la resolución de 3
ejercicios de cada trabajo práctico.
2.
Resolución en forma individual presencial y
escrita de un cuestionario de múltiple elección de 20 preguntas El participante podrá acceder a la instancia recuperación cuando:
a)
Por inasistencia, con certificado médico
mediante. Deberá presentar por escrito, un esquema conceptual del módulo al
que no asistió, con su correspondiente fundamentación a partir del marco teórico.
b)
En caso de no alcanzar el 75 % en la evaluación,
deberá presentar por escrito, un esquema conceptual cuya consigna englobará
todos los errores conceptuales registrados en su evaluación. Cronograma: Duración
del curso: 4 meses Horas Cátedra de Acreditación 90 horas
Cantidad de encuentros:
4 presenciales (8 hs reloj c/u) Frecuencia: mensual Horas Reloj: 32 presenciales y 28 para la elaboración de prácticos y diseño de Manual
de Procedimientos. Mínimo de asistentes 30 personas Máximo 50
por grupo Consulte por el modelo de Honorarios
profesionales. Coordinación
: Mónica Rodríguez
Formadora
de Formadores con experiencia Nacional e Internacional. |
Cel. 15-6556-4127
e-mail: ceccap@fibertel.com.ar